Sinergia del Aprendizaje

Es el entorno virtual que facilita el trabajo colaborativo de los tutores del Instituto de Educación a Distancia de la UIS, para construir las estrategias de acompañamiento y orientación para el aprendizaje de los estudiantes.

Friday, September 29, 2006

TAREA 3. ANALISIS CASO INSED. Segunda Parte


Se continua el Análisis Caso INSED en las respuestas a las preguntas 4-8:

4. ¿A favor de una tutoría independiente cerrada (sin que otros tutores y grupos de estudiantes sepan lo que esta pasando en su grupo) o una búsqueda de opciones de tutorías a "varias manos"?

Dadas la vivencias del INSED en los procesos que ha venido desarrollando para el acompañamiento de los estudiantes y de los tutores; es importante que los tutores, así como los estudiantes, compartan sus ideas, criterios, estrategias, anteriores experiencias y/o aspectos, para construir una verdadera comunidad académica y fijar unos parámetros generales para el desarrollo de la actividad tutoríal y el acompañamiento al estudiante durante todo el proceso, independientemente que cada uno realice la tutoría únicamente con su grupo de estudiantes.
Se puede pensar en generar actividades intergrupales en las que los estudiantes compartan un tema de interés general de la asignatura, a través de un foro en un entorno virtual: Aula Virtual, Blog, Wiki, y/o, para lo cual visualizo los siguientes requerimientos para que sea un evento productivo y que no se convierta en un caos.

- Todos los tutore participantes deben tener las competencias pedagógicas como informáticas.
- Planeación previa por parte de los tutores de los diferentes cursos de la asignatura
- Participación por CIPAS (es decir que no se haría de manera individual)
- Interacción inter-CIPAS e inter-grupales:
o Interacción inter-CIPAS: Cada CIPAS ingresa a la participación de otros CIPAS de su mismo grupo, la leen, analizan, hacen preguntas y dejan sus aportes.
o Interacción inter-grupales: Cada CIPAS ingresa a la participación de los CIPAS del grupo y/o grupos diferente al suyo, la leen, analizan, hacen preguntas y dejan sus aportes.
- Cada tutor es responsable de organizar y orientar a los CIPAS de su grupo correspondiente.
- Los tutores deben reunirse y/o intercambiar sus inquietudes (de manera presencial o virtual) con respecto a la experiencia adelantada, para hacer la evaluación del evento. De este modo analizar las fortalezas y las dificultades presentadas, que permitan reorientar y mejorar este tipo de actividades.

5. ¿Qué opciones tenemos para complementar el contenido del Módulo tradicional?

Las opciones que se contemplan al contenido del Módulo tradicional son:

Lecturas complementarias, para lo cual se indican las fuentes de consulta: textos y páginas web, material impreso preparado por el tutor, las experiencias educativas que realiza el estudiante, las visitas empresariales y la consulta a expertos.

6. ¿Cómo distribuir contenidos complementarios?

Las diferentes opciones que se contemplan para distribuir los contenidos complementarios son:

Material impreso preparado por el tutor; la entrega directamente el tutor a sus estudiantes ó a través de la coordinación de programa o coordinación de CREAD y CAE.
Otros contenidos se pueden distribuir a través de:
- CD
- Correo electrónico
- Aula Virtual
- Páginas web
- Crear carpetas temáticas apoyados en el programa “del.icio.us/…”
- Bloglines y RSS

Es importante, que los contenidos complementarios cuenten con la guia que oriente el aprendizaje de los estudiantes. Podemos tomar de ejemplo las guias preparadas por nuestro orientador para el Diplomado de Diseños de Cursos Virtuales.

7. ¿Cómo visualiza su acción tutorial con grupos de estudiantes ubicados en diferentes localidades?

Con mayor razón debemos aplicar en la acción tutorial con grupos de estudiantes ubicados en diferentes localidades lo que se indica en la administración: Planear, ejecutar, hacer seguimiento, evaluar y retroalimentar, siendo indispensable mantener la motivación del estudiante. Las acciones tutoriales se pueden hacer de diferentes formas:

- A través de la tradicional audioconferencia: apoyada por la guía de aprendizaje, videos, materiales complementarios, correo electrónico y /o entornos virtuales, consulta telefónica y fax
- A través de los entornos virtuales: apoyada por la guía de aprendizaje, videos, el correo electrónico y paginas web.
-
Es necesario que el tutor oriente a los estudiantes en las directrices, compromisos y responsabilidades, para establecer la interacción: estudiantes- tutor, estudiantes del mismo CIPAS e interacción inter-CIPAS. Además hacer el seguimiento, evaluación del proceso y emprender las acciones y correctivos necesarios para mantener la motivación del estudiante.

8. ¿Con que medios le gustaría llevar a cabo su acción tutorial? ¿Por qué?

Me gusta lo multimedial, porque da la posibilidad de usar todos los medios que estén al alcance, acorde a los contextos en los que se encuentran los estudiantes, las posibilidades del INSED y los propósitos curriculares.

Los entornos virtuales nos dan la posibilidad de avanzar, estar al día en la información y establecer interacciones con los estudiantes de manera sincrónica y asincrónica, pero también debemos pensar en aquellos estudiantes que viven en poblaciones en las que posiblemente es difícil tener acceso a Internet, para lo cual seguramente tenemos que apoyarnos en los medios tradicionales: materiales impresos, videos, y/o.

Esto significa que a pesar de existir los medios virtuales, no podemos descartar los medios tradicionales que también son válidos. En cualquiera de los casos debe primar el componente pedagógico sobre lo tecnológico.

TAREA 3 - ANALISIS CASO INSED

Se realiza el análisis del caso INSED, para lo cual se dá respuesta a las siguientes preguntas:

1. ¿Cada tutor debe seguir independiente, tanto en el desarrollo de su tutoría como en el manejo de las evaluaciones?

No es conveniente que los tutores trabajemos como islas independientes, y cada uno ir por un lado diferente, podemos cometer errores y transferir los mismos a los estudiantes. Es preciso compartir y construir en colectivo. Si trabajamos colaborativamente podemos enriquecernos de las experiencias adelantadas por otros compañeros, avanzar, analizar diferentes puntos de vista, fijar criterios, y construir parámetros y directrices que permitan orientar al estudiante de manera correcta independientemente del grupo en el que se encuentre.
Menciono el caso de Tecnología y Gestión Empresarial, cuya reforma académica esta fundamentada en ejes integradores y formación por competencias, situación que exige del trabajo mancomunado de los tutores del semestre. Ya ni siquiera podemos pensar en compartir solamente con los tutores de la misma asignatura, sino que es indispensable, que entre todos los tutores de las diferentes asignaturas del nivel se construyan los parámetros, estrategias, trabajos, etc., apuntándole a un interés común “el eje integrador” y por supuesto a la promoción de las competencias del programa.
En este sentido debemos aplicar aquel aspecto que tanto mencionan los autores que trabajan el concepto del aprendizaje colaborativo y/o cooperativo (entre los cuales están: Torres Velandia, Johnson, Johnson y Holubec) “la interdependencia positiva, que promueva la colaboración de todos los miembros del grupo en la consecución de objetivos comunes”

2. ¿Al integrar virtualidad al proceso, cada tutor debe diseñar y administrar la página Web en su curso?

Si el tutor diseña y administra la página Web debe tener las competencias para que todo salga bien. Dependiendo de la habilidad que tenga el tutor para manejar todos los aspectos puede pensarse en que lo haga solo, por supuesto teniendo en cuenta los parámetros exigidos por el programa académico y el modelo pedagógico, de lo contrario es preferible que sea apoyado y acompañado por la institución académica en lo que corresponde a lo tecnológico, pedagógico y al diseño de la página. En este sentido vale la pena que miremos la experiencia del ITESM- Preparando Cursos en linea por Internet, Ponencia presentada por Macedonio Alanis, de la que retomo la siguiente idea: “un curso completamente en línea: requiere de un grupo de profesionales que apoye al instructor y lo ayude a generar un curso tecnológicamente viable, visualmente atractivo y pedagógicamente coherente”. Por supuesto, para nuestro caso en el INSED, el crear una página Web no significa que la asignatura va a ser totalmente virtual, porque existe lo multimedial (actividades presenciales y virtuales), de lo que se trata es analizar la rigurosidad con la que otras instituciones asumen estos procesos.

3. ¿Mejor una misma página Web para todos los grupos de un mismo curso?

Lo ideal sería que existiera una misma página Web para todos los grupos de un mismo curso, esto permite aunar esfuerzos y construir páginas que obedezcan a la construcción de un colectivo de tutores que discute, analiza y propone en función de los propósitos curriculares y pedagógicos. Aterrizando esta idea en el trabajo que se adelanta con los colectivos de Empresarial, facilita el camino para cumplir con los propósitos de la reforma académica. Pero esto amerita planear muy bien como administrar en el entorno virtual todos los grupos, de manera tal que no se vayan a crear dificultades en el manejo, acompañamiento, y retroalimentación que debe ejercer cada tutor con su grupo respectivo.

Sunday, September 24, 2006

ACTIVIDADES SEMANA 5

Para lograr que el acompañamiento en el aprendizaje, apoyado por los entornos virtuales y la estrategia del aprendizaje colaborativo tenga un impacto significativo en el desarrollo de las competencias metacognoscitivas del estudiante, es preciso el compromiso de la Institución educativa, de los docentes y los educandos.


ACTIVIDADES SEMANA 5

1. LECTURAS

Las lecturas adelantadas en la quinta semana, tomadas del Manual del tutor del INSED, de la ponencia relacionada con la experiencia del SEADEA, la experiencia del ITESM y los capítulos 1 y 3 de Wikipedia: La introducción al Aprendizaje Colaborativo, usos y aplicaciones en el ámbito educativo y profesional, presentan afinidades que resaltan aspectos a tener en cuenta, para lograr el éxito en el acompañamiento al estudiante. Estos aspectos se refieren a los compromisos y responsabilidades que deben asumir tanto la institución educativa, el docente y el estudiante frente al aprendizaje colaborativo mediado por entornos virtuales.

A continuación indicó las ideas que pueden aportar tanto al colectivo que toma decisiones en el INSED en aspectos de virtualización (Comité de Virtualización), al colectivo de tutores que participa en la implementación de la reforma académica de Tecnología y Gestión Empresarial y a las que asignaturas que oriento:


Ideas clave e importancia para ponerlas en práctica:

-Entre los usos del wiki, mencionados por Lorenzo García Aretio en la lectura “Wiki en contextos educativos” se encuentran: 1) para la evaluación de los estudiantes, tanto a nivel individual como de grupo y 2) para el trabajo colaborativo de docentes.
Estos usos los podemos analizar en los colectivos de tutores de Tecnología y Gestión Empresarial, pues wiki puede ser una de las opciones para adelantar procesos de evaluación en lo que corresponde: al aprendizaje del estudiante, los contenidos, los materiales de estudio, la metodología y estrategias utilizadas. Por otra parte, podemos pensar en el wiki como otra de las herramientas que apoyen la interacción de los tutores de Tecnología y Gestión Empresarial en el proceso que se viene adelantando de implementación de la reforma académica.

- En la experiencia del SEADEA, se menciona el concepto de aprendizaje colaborativo según Zañartu Correa: nace y responde a un nuevo contexto socio cultural donde se define el “como aprendemos” (socialmente) y “donde aprendemos” (en red ).
Teniendo en cuenta las directrices que plantea la reforma académica de Tecnología y Gestión Empresarial, por competencias y ejes integradores, que exige del trabajo colaborativo tanto de los tutores como de los estudiantes, es importante tener en cuenta las bondades que nos ofrecen los entornos virtuales, para propiciar espacios de interacción. Pero es indispensable tener en cuenta que asumir la utilización de los entornos virtuales, para facilitar el trabajo y aprendizaje colaborativo, amerita de una planificación que garantice que las herramientas virtuales, actividades y estrategias sean pertinentes con los propósitos de la asignatura y las competencias que se esperan promover.

- Macedonio Alanis en su ponencia “Preparando cursos en línea por Internet” (Experiencia del ITESM), manifiesta que el diseño de un curso completamente en línea: requiere de un grupo de profesionales que apoye al instructor y lo ayude a generar un curso tecnológicamente viable, visualmente atractivo y pedagógicamente coherente.
Esta idea es válida al interior del Comité de Virtualización del INSED, en la toma de decisiones, en lo que se refiere a los siguientes puntos:

- La formación de tutores en competencias para el manejo de entornos virtuales, debe impartirse de manera continua, es decir semestre a semestre (como se viene realizando).
- Exigir a los tutores acceder a la formación que les ofrece el INSED. De lo contrario es imposible que el proceso se realice dentro de unos mínimos de calidad académica.
- Es prioritario e indispensable el acompañamiento pedagógico que se le debe dar a los tutores que emprenden orientación de asignaturas apoyados en entornos virtuales.
- Seleccionar las tecnologías que resulten pertinentes: con el modelo pedagógico y los propósitos curriculares.
- Evaluar que personal de apoyo se requiere para que el diseño del curso resulte visualmente atractivo.

El haber ingresado a http://diplocv.wikispaces.com/ , para participar en la tarea de la semana, me hace comprender la variedad de herramientas que tenemos en el mercado informático y que las podemos poner al servicio de nuestra labor pedagógica, elaborando una muy buena GUIA ORIENTADORA y generando una motivación en el estudiante.

Es importante que tutores, estudiantes y directivas pensemos en las importancia del aprendizaje colaborativo mediados por TIC, pero por supuesto exige un trabajo arduo de todas las partes. Como docentes y pedagogos tenemos que ser concientes que son caminos que ayudan a promover en los estudiantes las competencias cognitivas, actitudinales y procedimentales.



diplocv.wikispaces.com

Saturday, September 16, 2006

ACTIVIDADES SEMANA 4


Se inicia una nueva etapa en la que estaremos aprendiendo colaborativamente. Al vislumbrar un amplio panorama de búsqueda y almacenamiento de la información, es importante continuar aprendiendo nuevas cosas y aplicando lo aprendido a nuestra propia realidad. En este módulo es indispensable afianzar la estrategia del aprendizaje colaborativo, que ayudara a construir los caminos que cada uno debe continuar con sus estudiantes.

A continuación se presenta el informe de actividades correspondiente a la cuarata semana del Diplomado:

1. LECTURA DE LAS ORIENTACIONES PLANTEADAS EN EL MODULO 2
De: Jean Michel Chaupart

- Lecturas recomendadas
- Actividades y
- Tareas

2. SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LAS LECTURAS

Relacionadas con las tareas 1 y 2

3. LECTURA CREACIÓN DE UNA CUENTA EN WIKISPACES

Wkispaces es el entorno virtual que permite la interacción con nuestro grupo y con los demás grupos.
- Lectura del tutorial elaborado por el orientador del diplomado Jean Michel Chaupart.
- Exploración de cómo se crea una cuenta personal en wikispaces
- Exploración del Entorno WIKI DEL DIPLOMADO

4. COMUNICACIÓN VÍA CORREO ELECTRONICO CON EL GRUPO DE TRABAJO

- Se generó la interacción entre los participantes del grupo vía correo electrónico, para la distribución de los capítulos relacionados con la generación de documentos correspondientes a la tarea dos. Todos los participantes están comprometidos con un capítulo, solo falta uno de los integrantes por responder, se espera que lo haga lo antes posible ó si no estableceremos comunicación telefónica y/o posibilidades.

REFLEXIONES GENERALES PARA NUESTRA ACTIVIDAD COMO TUTORES

- La GUIA preparada por nuestro orientador denota la importancia que cobra el MOMENTO ANTES, es indispensable que como tutores, antes de dar inicio a la actividad de una asignatura, se diseñen los parámetros y estrategias que le permitan al estudiante adelantar su aprendizaje individual y aprendizaje colaborativo, de manera guiada.

- Es preciso además que como orientadores hagamos comprender a los estudiantes la importancia de estas GUIAS, invitándolos y motivándolos a la lectura y uso de las mismas. Dado que es la carta de navegación. Esto ayuda al estudiante a:
--- vislumbrar el panorama general: lecturas, trabajos, actividades y/o
--- organizar y seleccionar lo que debe leer y aprender.
--- distribuir el tiempo por períodos acorde a las actividades propuestas (diario, semanal, semestral).
--- tener en cuenta estrategias y herramientas que faciliten el aprendizaje individual y en CIPAS.


Sunday, September 10, 2006

ACTIVIDADES SEMANA 3

Es indispensable que al final de cada proceso de aprendizaje se realice la autoevaluación del mismo, en la que se analice cuales son las fortalezas, las debilidades, como se han superado las dificultades, que aplicabilidad se le encuentra a lo aprendido (aprendizaje significativo), etc. Esta mirada facilita la autorregulación y el planteamiento de estrategias pertinentes para mejorar permanentemente el dinamismo del proceso.

A continuación se presenta el informe de actividades correspondiente a la tercera semana del Diplomado:

1. LECTURAS

Hacia el diseño de reglas de juego para el desarrollo de charlas interactivas.

De: Jean Michel Chaupart

Ideas clave e importancia para ponerlas en práctica en un curso virtual:

Como lo plantea Jean Michel, debe haber un ANTES, un DURANTE y un DESPUÉS, para la realización de una actividad sincrónica, esto nos sirve de ejemplo para trabajarlo con los estudiantes. Es importante que exista: un propósito claro, una planeación, un protocolo que sea conocido previamente por los participantes, pero además una coordinación y respeto al protocolo por parte de los participantes DURANTE el desarrollo de la actividad. En lo que corresponde al DESPUÉS, cada participante y/o cada colectivo debe hacer una autoevaluación de como fue su nivel de participación, que tanto aprendió de la misma, y como puede aplicar este conocimiento a su realidad. Es importante esta etapa evaluativa con el ánimo de mejorar cada vez este tipo de actividades.

BLOGLINES - Agregador automático de noticias y de información y

RSS- Really Simple Sindication O ¿Como acceder automáticamente a noticias o información de nuestro interés

De: Jean Michel Chaupart

Ideas clave e importancia para ponerlas en práctica en un curso virtual:
- Bloglines, representa una excelente ayuda de información a las tareas de investigación tanto de estudiantes como de tutores. Para el caso de la asignatura Visión Emprendedora, facilita estar al tanto y de manera permanente, de todas las posibilidades que se tienen para poner en marcha las ideas emprendedoras.

- RSS- Really Simple Sindication, ayuda a la selección de las noticias de interés, dando agilidad al proceso de investigación.

2.PREPARACIÓN PARA LA ACTIVIDAD SINCRÓNICA DEL MARTES 12 DE SEPTIEMBRE:

Se adelantaron las siguientes actividades como parte de la preparación previa (ANTES) a la actividad sincrónica-chat, para lograr una mejor participación en la misma:

-
Lectura de las orientaciones enviadas por el tutor del diplomado Jean Michel Chaupart.
- Actualización de Yahoo Messenger
- Actualización de la lista de contactos

3. FINALIZACIÓN DEL MÓDULO 1

Mis logros

- Fortalecer los conocimientos y competencias relacionados con la búsqueda, selección y reutilización de información.

Mis deficiencias y sugerencias para superarlas

- Se me presento una dificultad para finalizar el proceso de inscripción a Bloglines, posiblemente cometí algún error en el proceso, que todavía no lo he podido identificar. Esto además me impidió avanzar en lo que corresponde a la utilización de RSS- Really Simple Sindication.
Sugerencias para superar esta dificultad: releer las instrucciones para mirar en donde se cometió el error. Si definitivamente no logró superar esta situación, solicitar la ayuda de un compañero del diplomado, orientador o persona que tenga este conocimiento.

Mis dudas y preguntas
He comprendido todas las orientaciones dadas por nuestro orientador, solamente tuve dificultades al finalizar el proceso de inscripción de Blogulines. Pero antes de consultar y preguntar debo releer y revisar el proceso que aplique.

Mi autocalificación sustentada
8/10: Porque le he puesto todas las ganas y he tenido una muy buena motivación, con mayor razón, porque representa un aprendizaje significativo--> todo lo aprendido lo aplico en mi rol de orientadora de los estudiantes en su proceso de aprendizaje, además todo este conocimiento coadyuva a mejorar la calidad del proceso. Por supuesto, todo no es perfecto y de todas formas tengo mis dificultades, las cuales debo superar.

Cierro mi informe dándole las gracias a nuestro orientador Jean Michel Chaupart quien se ha esmerado en ofrecernos sus conocimientos y experiencias, animando y exigiendo a los participantes, para que todos caminemos, aprendamos, apliquemos y mejoremos nuestra labor pedagógica.

Sunday, September 03, 2006

ACTIVIDADES SEMANA 2

Nuestra práctica pedagógica esta apoyada por la investigación que requiere de la búsqueda y recopilación de la información; el buscador google y el programa http://del.icio.us/ representan una muy buena opción para adelantar este trabajo de una manera racional y eficiente.


A continuación se presenta un resumen de las actividades adelantadas durante la segunda semana de actividad del Diplomado de Diseño de Cursos Virtuales:

1. ¿QUÉ HE APRENDIDO?

-Explorar y guardar algunas direcciones de mi interés, relacionadas con las actividades del Diplomado de Diseño de Cursos Virtuales, utilizando el programa http://del.icio.us; para lo cual cree http://del.icio.us/albacfigueroa

-Conocer nuevos aspectos para la mejor utilización del buscador Google

-Fortalecer el conocimiento con respecto a las bondades de utilizar blogger, para el trabajo que adelantamos con los estudiantes.

2. ¿CÓMO HE APRENDIDO?


Aprendizaje individual: a través de los tutoriales proporcionados por nuestro orientador Jean Michel Chaupart, búsquedas en Internet, creación de http://del.icio.us/albacfigueroa (para la consulta de mis favoritos desde cualquier PC), y posterior elaboración de la síntesis del trabajo adelantado en la segunda semana.
Aprendizaje colaborativo: Tuve la oportunidad de compartir con el tutor German Chapeta, la experiencia que viene adelantando con los estudiantes de Taller de Lenguaje, en la que apoya su actividad con la utilización de
blogger. Esta experiencia evidencia que es posible utilizar esta mediación, como una de las opciones para realizar la caracterización de los estudiantes, la autoevaluación y la coevaluación, así como la promoción del aprendizaje colaborativo.

3. LECTURAS

Tutoríal Búsquedas en Google
Para el Diplomado de Diseño de Cursos Virtuales
De: Jean Michel Chaupart


Ideas clave e importancia para ponerlas en práctica en un curso virtual:
-Es importante que los estudiantes tengan las orientacionesm, para que el uso de buscadores se haga de una manera racional y efectiva, y que realmente logren encontrar una información segura, sin tener que dar tantas vueltas y perder tiempo; esto significa que como tutores tenemos el deber de entregar al estudiante esta guía, antes de iniciar cualquier actividad que este apoyada en la virtualidad. Nos puede servir de ejemplo los tutoriales proporcionados por nuestro orientador del diplomado.

Tutorial Guardar Información
Para el Diplomado de Diseño de Cursos Virtuales
De: Jean Michel Chaupart

Idea clave e importancia para ponerla en práctica en un curso virtual:
-La utilización del progarma http://del.icio.us/albacfigueroa, es una herramienta clave para consultar Mis documentos favoritos desde cualquier PC. Vale la pena compartir este conocimiento con nuestros colegas y estudiantes, pues es de gran ayuda y con mayor razón si estamos apoyando los procesos de aprendizaje con mediaciones pedagógicas virtuales.

Asignatura: Visión Emprendedora

Idea clave e importancia para ponerla en práctica en un curso virtual:

-Colocar las direcciones de interés de la asignatura Visión Emprendedora en el programa
http://del.icio.us/albacfigueroa, para compartirla con los tutores de la asignatura y los estudiantes. De otra parte, promover que tanto tutores como estudiantes de la asignatura hagan uso de esta herramienta, para que de manera colaborativa se vayan creando los espacios que tengan mayor relevancia en la consulta de los temas de interés.