Sinergia del Aprendizaje

Es el entorno virtual que facilita el trabajo colaborativo de los tutores del Instituto de Educación a Distancia de la UIS, para construir las estrategias de acompañamiento y orientación para el aprendizaje de los estudiantes.

Friday, September 29, 2006

TAREA 3. ANALISIS CASO INSED. Segunda Parte


Se continua el Análisis Caso INSED en las respuestas a las preguntas 4-8:

4. ¿A favor de una tutoría independiente cerrada (sin que otros tutores y grupos de estudiantes sepan lo que esta pasando en su grupo) o una búsqueda de opciones de tutorías a "varias manos"?

Dadas la vivencias del INSED en los procesos que ha venido desarrollando para el acompañamiento de los estudiantes y de los tutores; es importante que los tutores, así como los estudiantes, compartan sus ideas, criterios, estrategias, anteriores experiencias y/o aspectos, para construir una verdadera comunidad académica y fijar unos parámetros generales para el desarrollo de la actividad tutoríal y el acompañamiento al estudiante durante todo el proceso, independientemente que cada uno realice la tutoría únicamente con su grupo de estudiantes.
Se puede pensar en generar actividades intergrupales en las que los estudiantes compartan un tema de interés general de la asignatura, a través de un foro en un entorno virtual: Aula Virtual, Blog, Wiki, y/o, para lo cual visualizo los siguientes requerimientos para que sea un evento productivo y que no se convierta en un caos.

- Todos los tutore participantes deben tener las competencias pedagógicas como informáticas.
- Planeación previa por parte de los tutores de los diferentes cursos de la asignatura
- Participación por CIPAS (es decir que no se haría de manera individual)
- Interacción inter-CIPAS e inter-grupales:
o Interacción inter-CIPAS: Cada CIPAS ingresa a la participación de otros CIPAS de su mismo grupo, la leen, analizan, hacen preguntas y dejan sus aportes.
o Interacción inter-grupales: Cada CIPAS ingresa a la participación de los CIPAS del grupo y/o grupos diferente al suyo, la leen, analizan, hacen preguntas y dejan sus aportes.
- Cada tutor es responsable de organizar y orientar a los CIPAS de su grupo correspondiente.
- Los tutores deben reunirse y/o intercambiar sus inquietudes (de manera presencial o virtual) con respecto a la experiencia adelantada, para hacer la evaluación del evento. De este modo analizar las fortalezas y las dificultades presentadas, que permitan reorientar y mejorar este tipo de actividades.

5. ¿Qué opciones tenemos para complementar el contenido del Módulo tradicional?

Las opciones que se contemplan al contenido del Módulo tradicional son:

Lecturas complementarias, para lo cual se indican las fuentes de consulta: textos y páginas web, material impreso preparado por el tutor, las experiencias educativas que realiza el estudiante, las visitas empresariales y la consulta a expertos.

6. ¿Cómo distribuir contenidos complementarios?

Las diferentes opciones que se contemplan para distribuir los contenidos complementarios son:

Material impreso preparado por el tutor; la entrega directamente el tutor a sus estudiantes ó a través de la coordinación de programa o coordinación de CREAD y CAE.
Otros contenidos se pueden distribuir a través de:
- CD
- Correo electrónico
- Aula Virtual
- Páginas web
- Crear carpetas temáticas apoyados en el programa “del.icio.us/…”
- Bloglines y RSS

Es importante, que los contenidos complementarios cuenten con la guia que oriente el aprendizaje de los estudiantes. Podemos tomar de ejemplo las guias preparadas por nuestro orientador para el Diplomado de Diseños de Cursos Virtuales.

7. ¿Cómo visualiza su acción tutorial con grupos de estudiantes ubicados en diferentes localidades?

Con mayor razón debemos aplicar en la acción tutorial con grupos de estudiantes ubicados en diferentes localidades lo que se indica en la administración: Planear, ejecutar, hacer seguimiento, evaluar y retroalimentar, siendo indispensable mantener la motivación del estudiante. Las acciones tutoriales se pueden hacer de diferentes formas:

- A través de la tradicional audioconferencia: apoyada por la guía de aprendizaje, videos, materiales complementarios, correo electrónico y /o entornos virtuales, consulta telefónica y fax
- A través de los entornos virtuales: apoyada por la guía de aprendizaje, videos, el correo electrónico y paginas web.
-
Es necesario que el tutor oriente a los estudiantes en las directrices, compromisos y responsabilidades, para establecer la interacción: estudiantes- tutor, estudiantes del mismo CIPAS e interacción inter-CIPAS. Además hacer el seguimiento, evaluación del proceso y emprender las acciones y correctivos necesarios para mantener la motivación del estudiante.

8. ¿Con que medios le gustaría llevar a cabo su acción tutorial? ¿Por qué?

Me gusta lo multimedial, porque da la posibilidad de usar todos los medios que estén al alcance, acorde a los contextos en los que se encuentran los estudiantes, las posibilidades del INSED y los propósitos curriculares.

Los entornos virtuales nos dan la posibilidad de avanzar, estar al día en la información y establecer interacciones con los estudiantes de manera sincrónica y asincrónica, pero también debemos pensar en aquellos estudiantes que viven en poblaciones en las que posiblemente es difícil tener acceso a Internet, para lo cual seguramente tenemos que apoyarnos en los medios tradicionales: materiales impresos, videos, y/o.

Esto significa que a pesar de existir los medios virtuales, no podemos descartar los medios tradicionales que también son válidos. En cualquiera de los casos debe primar el componente pedagógico sobre lo tecnológico.

1 Comments:

At 4:38 PM, Blogger Jean Michel Chaupart said...

Gracias Alba Cecilia por completar las respuestas del cuestionario.
Como señalado no hay comentario ya que todas las respuestas serán presentadas al grupo para el módulo 4

Jean Michel Chaupart

 

Post a Comment

<< Home