Sinergia del Aprendizaje

Es el entorno virtual que facilita el trabajo colaborativo de los tutores del Instituto de Educación a Distancia de la UIS, para construir las estrategias de acompañamiento y orientación para el aprendizaje de los estudiantes.

Monday, November 27, 2006

ACTIVIDAD SEMANA 13

Llegó el momento de la despedida del Diplomado de Diseño de Cursos Virtuales pero como lo manifiesto Jean Michel Chaupart al inicio del mismo, han quedado "unas huellas más duraderas en el tiempo que las de la foto". Hemos ganado aprendizajes y experiencias que sabremos aplicar con nuestros estudiantes para que cada vez sea mejor nuestro acompañamiento al proceso de aprendizaje.

Esta entrada corresponde al informe de la cuarta semana del Módulo 4, comprendida entre los días lunes 13 y domingo 19 de noviembre:


I. ACTIVIDADES DESARROLLADAS

1. Participación en la Actividad sincrónica del día martes 14 de noviembre, realizada en la plataforma de conferencia, ubicada en la dirección: http://www.portafolio.org/salavirtual/Conference.exe

Esta actividad fue productiva, dado que tuve la oportunidad de visualizar el uso de la plataforma y las aplicaciones que se le puede dar, para apoyar algunas actividades académicas de carácter colaborativo.

2. Encuesta final anónima, respondida y enviada el 19 de noviembre

La considero como parte de la autoevaluación pero también de la evaluación del proceso de aprendizaje, la cual es muy importante, porque permite la reflexión, el análisis y plantearnos estrategias de mejoramiento

3. Anteproyecto de virtualización parcial de la asignatura Visión Emprendedora, el cual fue revisado y ajustado para ser enviado el día 20 de noviembre.

Significó el producto que puedo aportar al programa de Tecnología Empresarial y al INSED, como tutora - estudiante del diplomado, y considero que hay que dejar huella de cada una de las actividades que emprendemos en la vida.



2. ¿QUÉ APRENDI?

Me fortalecí en lo correspondiente a la búsqueda selección y reutilización de la información, afiance los conocimientos y experiencias del aprendizaje colaborativo, explore y aplique otras mediaciones para apoyar el proceso de evaluación a través de las TICE (evaluación alternativa, el Chat, el wiki, el correo electrónico y el portafolio electrónico) y además aprendí acerca de las estrategias interactivas sincrónicas y asincrónicas.


3. ¿COMO APRENDÍ?

El aprendizaje se dio de dos formas:

  • Aprendizaje individual: haciendo las lecturas y los trabajos, según las orientaciones dadas por el tutor. Lecturas y trabajos que fueron significativos, y forman parte de mi archivo, para releerlos y aplicarlos cuando sea necesario.

Aprendizaje colaborativo: a través de las orientaciones y motivaciones impartidas por el tutor y la interacción con nuestros compañeros del diplomado.


4. AUTOCALIFICACIÓN SUSTENTADA

Al final del curso me asignó una nota de 9/10, porque le puse todo el empeño, entusiasmo y realice todas las actividades de la mejor forma posible. Aprendí y aplicaré lo aprendido.


5. COMPROMISOS

Aplicar todo lo aprendido en mi actividad académica apoyando tanto a los tutores como a los estudiantes y por supuesto al INSED en los procesos que viene adelantando, para el mejoramiento continuo en el acompañamiento al proceso de aprendizaje.



6. OTROS ASPECTOS

Darle las gracias al INSED por facilitarme la oportunidad de continuar mi proceso de aprendizaje a través de estos diplomados, que han sido significativos en el fortalecimiento de las competencias pedagógicas que me permiten estar en capacidad de diseñar estrategias metodológicas sincrónicas y asincrónicas aplicables a las asignaturas que oriento,

Darle las gracias a Gloría Inés Marín, quien desde la Coordinación de Proyectos Especiales ha realizado toda la gestión para que todos estos eventos tan importantes sean una realidad.

Darle de manera muy especial las gracias a nuestro orientador Jean Michel Chaupart, quien con su acompañamiento, dedicación, paciencia, motivación y orientación, ha facilitado el proceso de aprendizaje y animado en cada una de las etapas.










Monday, November 13, 2006

ACTIVIDAD SEMANA 12

Estamos en la recta final del diplomado, es el momento de reflexionar acerca de ¿qué tanto nos apropiamos de lo planteado en el diplomado?, ¿qué cambio de actitud generó este aprendizaje frente a la práctica pedagógica?, ¿ a partir de las competencias adquiridas en el diplomado, qué valor agregado aportar al quehacer académico, para que cada vez sea mejor el acompañamiento que le brindamos al estudiante en su proceso de aprendizaje?

Esta entrada corresponde al informe de la tercera semana del Módulo 4, comprendida entre los días lunes 6 de noviembre y domingo 12 de noviembre:


1. LECTURA

Insistimos: "Educación a Distancia"

De: Lorenzo García Aretio

Ideas clave e importancia para ponerlas en práctica en un curso virtual

- "Esa EaD que hoy continua siendo una inestimable vía de aprendizaje para ese alto porcentaje de quienes no cuentan con acceso a Internet, ni a la televisión satelital, o quizás ni a la terrestre, en algunos casos sin teléfono y, quien sabe, si ni siquiera con corriente eléctrica"

La idea planteada anteriormente nos invita a reflexionar que además de las TICE también es importante tener en cuenta las mediaciones convencionales tales como: las tutorías presenciales, materiales impresos, el correo postal (para aquellos sitios donde se dificulta el acceso a Internet), el teléfono, la radio, y/o. Despreciar lo convencional sería como ignorar los diferentes contextos en los que se encuentran los estudiantes.

Antes que privilegiar lo virtual o lo convencional, se debe evaluar qué estrategias y mediaciones pedagógicas son más pertinentes aplicar en la educación a distancia, acordes al contexto y las condiciones, para facilitar el proceso de aprendizaje del estudiante en forma independiente y/o colaborativa.

Tendré en cuenta este planteamiento en el anteproyecto de simulación de virtualización parcial de la asignatura VISIÓN EMPRENDEDORA.

2. PREPARACIÓN ACTIVIDAD SINCRÓNICA DEL MARTES 14 DE NOVIEMBRE

Para la realización de la actividad sincrónica del 14 de noviembre se adelantaron las siguientes tareas:

  • Instalación del programa de la sala virtual en la dirección: www.portafolio.org/salavirtual/conference.exe
  • Se leyeron las orientaciones dadas por nuestro orientador Jean Michel Chaupart para asistir a la charla en linea del próximo 14 de noviembre.
  • Se acordó con algunos los integrantes del grupo 3 congregarnos en un solo computador.
3. ANTEPROYECTO DE SIMULACIÓN: VIRTUALIZACIÓN PARCIAL DE LA ASIGNATURA VISIÓN EMPRENDEDORA

Avance en la elaboración del anteproyecto, revisión y ajuste de algunas de las ideas , sacando como conclusión una virtualización parcial:
  • Se mantienen las actividades presenciales y las mediaciones convencionales: dos tutorías en el primer período y dos tutorías en el segundo período, entrega de materiales impresos: texto y guía de autoaprendizaje
  • La virtualización estaría presente como apoyo a: la interacción en la distancia "estudiante-tutor-CIPAS-tutor-INTERCIPAS", la autoevaluación, la heteroevaluación, la coevaluación y evaluación del proceso (metodología, estrategias y mediaciones pedagógicas)
Es importante mencionar que para el anteproyecto de virtualización parcial (simulación) se parte de la construcción adelantada por el colectivo de tutores de Visión Emprendedora para la implementación de la reforma académica, como preparación, a la actividad que se desarrolla durante el presente semestre académico. Esto significa que la virtualización se presenta como alternativa de apoyo a lo ya construído.

4. COMPROMISOS
  • Participación en la activiad sincrónica del martes 14 de noviembre
  • Entrega del Anteproyecto de virtualización parcial de la asignatura Visión Emprendedora



































Monday, November 06, 2006

ACTIVIDADES SEMANA 11

A pocos días de finalizar el diplomado, en colectivo hemos venido reflexionando acerca de lo aprendido, para plantearle al INSED el anteproyecto de la asignatura que cada uno pretende virtualizar total o parcialmente, y de esta forma, construir un diseño que responda a la realidad de las necesidades educativas y que este a la altura de la calidad académica que promueve el INSED.

Esta entrada corresponde al informe de la segunda semana del Módulo 4, comprendida entre los días lunes 30 de octubre y domingo 5 de noviembre:

1. LECTURA

Respuesta a las ocho preguntas formuladas como Tarea 3 (individual) en el Módulo 2

Ideas clave e importancia para ponerlas en práctica en un curso virtual

Al leer las diferentes respuestas se pueden encontrar puntos de convergencia y de divergencia, Esto es normal porque a pesar de existir muchas coincidencias en las respuestas, es importante tener en cuenta que cada tutor piensa y tiene puntos de vista diferentes. Para que en el INSED se dé un acompañamiento pertinente al estudiante, es preciso continuar fortaleciendo el trabajo en colectivo de los tutores para ir caminando hacia un mismo horizonte, en vez que cada uno vaya por su lado, como lo manifestaba alguien en sus respuestas.

2. INICIO DE LA CONSTRUCCIÓN DEL ANTEPROYECTO

Se dio lectura a las entradas a blogger y al wiki, relacionadas con los módulos 1, 2, y 3 para ir rescatando las ideas para la construcción del Anteproyecto del Curso, ideas que además fueron materia prima para el Chat programado para el viernes 3 de noviembre con el Grupo 3.

3. CHAT CON EL GRUPO 3

El día viernes 3 de noviembre se adelantó un Chat con el grupo 3, para que cada uno planteara las ideas de diseño del anteproyecto del curso, concretamente en lo que corresponde a estrategias, herramientas y sistemas de evaluación.

Esta actividad fue enriquecedora porque permitió que en colectivo se compartieran las diferentes propuestas, hacer y recibir sugerencias a las mismas.

Alberto Pineda y la suscrita coincidieron en virtualizar la asignatura VISIÓN EMPRENDEDORA, de todas formas cada uno presentará su anteproyecto teniendo en cuenta las sugerencias planteadas en el Chat. Al revisar el Chat del Grupo 1, Margarita Rodríguez también coincidió con virtualizar VISIÓN EMPRENDEDORA. Al respecto opino que como cada uno de los que propusimos esta asignatura, pertenece colectivo de tutores del I nivel de Tecnología Empresarial y de la asignatura VISIÓN EMPRENDEDORA, el día que realicemos la reunión del colectivo para afinar las actividades del próximo semestre, compartiremos el anteproyecto planteado por cada uno y llegaremos a un consenso para su implementación.

En la actividad del Chat participamos: Alberto Pineda, Rosalba Pérez, Flor Stella Vargas y la suscrita. Tatiana Martinez no pudo asistir, pero se le envió la trascripción del mismo por el correo electrónico, al igual que a los demás integrantes del grupo 3.

Es importante mencionar que nuestro Orientador Jean Michel Chaupart estuvo como visitante en esta actividad. Muchas gracias por la motivación que siempre nos ha brindado a través de sus orientaciones.

4. COMPROMISOS

- Subir la trascripción del Chat al Wiki

- Continuar construyendo el Anteproyecto del Curso

- Prepararme para la actividad sincrónica del martes 14 de noviembre

Friday, October 27, 2006

ACTIVIDADES SEMANA 10

Haciendo la mirada por el espejo retrovisor como lo sugiere nuestro orientador Jean Michel Chaupart, es hacer un alto en el camino para reflexionar acerca de nuestra práctica pedagógica, el uso de las TICE y la competencia para el trabajo y aprendizaje colaborativo, lo que nos obliga a preguntarnos : ¿Cómo estaba?, ¿Cómo estoy? , ¿Para donde voy? y ¿Como implementar el uso de las TICE y el aprendizaje colaborativo, como apoyo al proceso de aprendizaje?
Esta entrada corresponde al informe de la primera semana del Módulo 4, comprendida entre los días 23 y 29 de octubre:
1.LECTURA
Orientaciones para el desarrollo de las actividades del Módulo 4. que se encuentran en la lectura: Diseño de estrategías interactivas-Selección de TICE- Anteproyecto de Curso.
De: Jean Michel Chaupart
Ideas clave e importancia para ponerlas en práctica en un curso virtual
Me parece interesante la forma como Jean Michel nos invita a reflexionar acerca del proceso de aprendizaje y a planteaar las estrategias a emprender para el futuro. Esta parte me da ideas para implementarlas en los próximos cursos con mis estudianes.
2. PROGRAMACIÓN DEL CHAT CON EL COLECTIVO 3
De común acuerdo con los integrantes del colectivo 3 programamos el chat para la próxima semana, falta que uno de ellos confirme, pero muy seguramente lo hará en los próximos días, comprometiéndonos para este evento a: leer el documento que contine las respuestas a las ocho preguntas (22 hojas), revisar lo que hemos venido planteando en blogger y el wiki, para ir sacando las ideas del anteproyecto del curso.
3. OTRAS CONSIDERACIONES
Compromisos
- Adelantar la lectura del documento recomendado (respuestas a las 8 preguntas)
- Revisar los documentos de los Módulos 1,2 y 3 y propuestas planteadas en las entradas a blogger y al wiki
- Ir rescatando las ideas para la construcción del Anteproyecto de curso y que además serán materia prima para el chat programado para la próxima semana con el colectivo 3.
Mis agradecimientos
Al hacer la mirada por el espejo retrovisor me obliga a dar las gracias a Jean Michel Chaupart, Gloría Inés Marín y Lucila Gualdrón, que han sido mis maestros y tutores, de quienes he aprendido para poder recorrer el camino de la educación a distancia , por supuesto que sin desconocer a todos los demás compañeros del INSED que estuvieron y que están, porque de cada uno he aprendido.
Pero me refiero especialmente a Jean Michel, Gloria y Lucila porque son las personas que me orientaron cuando empece a construir mis primeros pinitos en la Facultad de Estudios a Distancia, además porque gracias a su compromiso y liderazgo, se dieron grandes transformaciones en la educación a distancia de la UIS. Recuerdo hacia el año 1984, cuando empezaba a debutar por primera vez como tutora de la asignatura Técnicas de Oficina, y todos los tutores pioneros recibiamos el curso de inducción de tutores, sino me equivoco los orientadores eran Jean Michel y Lucila. Estaba emocionada de poder incursionar como tutora, pero a la vez bastante preocupada por el reto que tenia que enfrentar. De esa época hasta nuestros dias como lo menciona la historia patria, son muchas las experiencias vividas, dificultades superadas, aprendizajes adquiridos, etc. Pero lo más importante es que ya no soy ni la sombra de lo que era antes, he vivido grandes transformaciones, he superado barreras y estoy convencida que me queda mucho por aprender.

Monday, October 23, 2006

ACTIVIDAD SEMANA 9

la Evaluación Alternativa, amerita del trabajo de toda la comunidad académica: institución, agentes educativos y expertos.

Para viabilizar con éxito la Evaluación Alternativa, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: el compromiso y motivación de los agentes educativos y el acompañamiento institucional, que comprende entre otros factores la formación de los agentes educativos, orientación pedagógica, y tener una política de incentivos para el tutor.

A continuación se presenta el informe de actividades del Modulo 3, correspondiente a la novena semana, comprendida entre el 16 al 22 de octubre .

1. LECTURAS

El Chat y otros procedimientos de evaluación a distancia aplicables en sistemas mixtos
De: Ivory Mogollón

Idea clave e importancia para poner en práctica en un curso virtual
- El chat es una estrategia pedagógica sincrónica, que permite establecer diálogos de discusión y reflexión para generar conocimientos y retroalimentación inmediata.
El chat puede apoyar la propuesta de evaluación alternativa, para lo cual es indispensable su planeación y tener en cuenta aspectos tales como: informar con anticipación la actividad (puede ser via correo electrónico) indicando fecha y horario, el motivo del chat y algunas instrucciones o protocolo que permitan una interacción organizada.


Usos pedagógicos del chat en la web - una actividad piloto en Brasil
De: Vera Suguri, Lourdes Matos, Noara Castro, Leda Castro, Lourdes Marilene Jung y Eric Rusten.

Idea clave
e importancia para poner en práctica en un curso virtual
- El registro digital de diálogo del chat, permite estudiar el texto de la interacción e identificar: errores de expresión, preguntas que merecen una discusión e investigación, las necesidades de los estudiantes y sus respuestas ante ellas. Estos archivos también se pueden utilizar para planificar sesiones de chat futuras .
Tendré en cuenta este aspecto y el cuidado de guardar siempre el archivo de estas sesiones, pues se constituye en un apoyo importante para la implementación de la evaluación alternativa.

2. PARTICIPACIÓN EN EL WIKI

Realice las siguientes particpaciones relacionadas con el Modulo 3- Evaluación:

-
Reflexiones para todos los compañeros
-Estrategías de evaluación alternativa en combinación de mecanismos tradicionales de evaluación.
-Conclusiones y decisiones sobre nuevas opciones evaluativas


3. PARTICIPACIÓN EN EL CHAT CON EL COLECTIVO 3

Una vez cada uno de los integrantes del Colectivo 3 dió respuesta en el wiki al interrogante ¿qué estrategias de evaluación alternativa quisiera implementar en combinación de mecanismos tradicionales de evaluación?, el colectivo interaccionó a través de un chat para debatir las ventajas y desventajas. Esta activad fue muy productiva y se compartieron diferentes opiniones y se plantearon estrategias. La compañera Flor Stella Vargas no pudo participar en el CHAT, pero se entero de la dinámica del mismo, a través del archivo que fue enviado posteriormente a todos los miembros del colectivo, via correo electrónico.
Esta actividad nos deja un gran aprendizaje, se pueden realizar actividades colaborativas, sin que sea indispensable el encuentro presencial.

4. FINALIZACIÓN DEL MODULO 3

Mis logros
Reafirmar la importancia de lo que significa la evaluación alternativa en el proceso de aprendizaje y los aspectos que se deben tener en cuenta para lograr el éxito de la misma.
A nivel del colectivo vamos mejorando la práctica del CHATcomo apoyo al trabajo y aprendizaje colaborativo,

Mis dificultades
Las dificultades presentadas, que tienen que ver con el tiempo, se fueron superando poco a poco hasta poder salir adelante con los propósitos del MODULO 3. Lo más importante es que aprendi de las lecturas y de las interacciones con los compañeros.

El
gran interrogante
Por las experiencias que se mencionan en las lecturas contempladas en el MODULO 3 y en lo se viene vivenciando en los programas de Tecnología y Gestión Empresarial, la Evaluación Alternativa y el uso de las TICE, demandan un mayor trabajo del tutor.¿Cómo asumir el impacto económico y las estrategias para afrontar el mismo en una institución pública?Mi autocalificación sustentada9/10: A pesar de algunas dificultades, he mantenido la motivación y el compromiso para seguir adelante con las actividades del diplomado, siendo conciente que es importante avanzar en todos los aspectos. Esto teniendo en cuenta que me proporciona los fundamentos, experiencia y competencias para mejorar la práctica pedagógica y brindarle al estudiante un acompañamiento y orientación, que le permitira crecer como personas y como profesional.


Wednesday, October 18, 2006

ACTIVIDADAES SEMANA 8





Las TICE se constituyen en un verdadero apoyo para la evaluación, en la medida que se seleccionen las herramientas y técnicas más apropiadas para su implementación, acorde a las características: del modelo pedagógico, del currículo, del estudiante y del contexto



Esta entrada hace referencia a las actividades correspondientes al Módulo 3 - semana comprendida entre los días 10 y 15 de octubre.

1. ¿QUÉ HE APRENDIDO?

Afianzar los conocimientos y experiencias pedagógicas relacionados con la evaluación y el uso de las TICE.

2. ¿CÓMO HE APRENDIDO?

Aprendizaje individual: a través de las lecturas planteadas

Aprendizaje colaborativo: a través de las participaciones realizadas por los compañeros en el wiki del diplomado, relacionadas con el SISTEMA DE EVALUACIÓN utilizado.

3. LECTURAS

3.1 Técnicas y Herramientas de evaluación online

Tomada de: las lecturas del Módulo 3 - Diplomado para el Diseño de Cursos Virtuales. Autor: Juan Manuel Augusto Navas

http://www.verticelearning.com/articulos/tecnicas_y_herramientas_de_evaluacion_on_line.html


Ideas clave e importancia para ponerlas en práctica en un curso virtual:
"no sólo se evalúa al alumno para certificar el nivel de conocimientos adquirido a lo largo de todo el proceso, sino que también se evalúa para ofrecerle una retroalimentación sobre su aprendizaje, para que los docentes conozcan la efectividad de su actuación, para certificar los resultados, para evaluar la calidad de la metodología empleada, etc."

Es importante tener este concepto muy en cuenta para que la evaluación se constituya en un proceso de mejoramiento continuo del aprendizaje.

3.2 Técnicas alternativas para la evaluación

Tomada de: las lecturas del Módulo 3 - Diplomado para el Diseño de Cursos Virtuales. ILCE México

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/htm/tecnicas_evalu.htm


Ideas clave e importancia para ponerlas en práctica en un curso virtual:

- "A diferencia de la evaluación tradicional, la evaluación alternativa permite:

  • Enfocarse en documentar el crecimiento del individuo en cierto tiempo, en lugar de comparar a los estudiantes entre sí.
  • Enfatizar la fuerza de los estudiantes en lugar de las debilidades.
  • Considerar los estilos de aprendizaje, las capacidades lingüísticas, las experiencias culturales y educativas y los niveles de estudio."

Esto significa que la evaluación alternativa facilita el camino para potenciar las competencias del estudiante, ya que permite ir más allá de lo cuantitativo, privilegiando ante todo los procesos metacognitivos, que conllevan al educando a estar en permanente cuestionamiento, autorregularse y emprender las acciones que le ayuden a mejorar su proceso de aprendizaje.

-"Para llevar a cabo la Evaluación del Desempeño y de las Competencias, es importante, por parte del docente:

  • La selección de tareas de evaluación que estén claramente conectadas con lo enseñado.
  • Que se compartan los criterios de evaluación antes de trabajar en ellos.
  • Que se provea a los alumnos con los estándares claros y los modelos aceptables de desempeño.
  • Enterar a los estudiantes que sus ejecuciones serán comparadas con estándares y con otros alumnos.
  • Fomentar la auto-evaluación.

Algunas de las herramientas consideradas en este ámbito son: mapas mentales, solución de problemas, método de casos, proyectos, diario, debate, ensayos, portafolios, técnica de la pregunta."

En el caso de Tecnología y Gestión Empresarial, lo expresado anteriormente recobra importancia, dado que a partir de la reforma académica de los programas se esta trabajando por competencias y es indispensable que en los colectivos de tutores se continúe el análisis alrededor de esta temática y se hagan las propuestas pertinentes para promover en el estudiante las competencias esperadas.
Con respecto a las asignaturas que oriento: Sistemas de Administración y Visión Emprendedora, se esta utilizando el análisis de casos y solución de problemas y el debate a través de los foros . Pero también se puede utilizar en los próximos períodos el portafolio como apoyo para hacer el seguimiento del proceso.

4. OTRAS CONSIDERACIONES

Compromisos:
-En la próxima entrada de la semana 9 haré otros comentarios de las lecturas del MODULO 3: "El Chat y otros procedimientos de evaluación a distancia aplicables en sistemas mixtos" y " Usos pedagógicos del chat en la web - Una actividad piloto en Brasil"
-Realización de un chat con los compañeros del Colectivo 3 para debatir acerca de qué estrategias de evaluación alternativa implementar en combinación con mecanismos tradicionales de evaluación.

Dificultades:
Ya voy superando las dificultades de tiempo presentado en las últimas semanas por los viajes a Bogotá y seguidamente a la Universidad de Antioquia en Medellín, que demando la preparación de materiales de trabajo. Pero ahi voy caminando, aprendiendo y construyendo la tarea dos del MODULO 3 .

Monday, October 16, 2006

ACTIVIDADES SEMANA 7




La Evaluación es parte fundamental del proceso de aprendizaje, por lo tanto debe estar presente en todas las etapas del mismo; las TICE se constituyen en un apoyo para la implementación de la evaluación y para facilitar las interacciones de los agentes educativos.


Esta entrada hace referencia a las actividades correspondientes al Módulo 3 - semana comprendida entre los días 2 y 9 de octubre.

1. ¿QUÉ HE APRENDIDO?

Afianzar los conocimientos y experiencias pedagógicas relacionados con la evaluación y el uso de las TICE.

2. ¿CÓMO HE APRENDIDO?

Aprendizaje individual: a través de algunas de las lecturas planteadas, y elaboración del escrito que se subió al wiki del dimplomado, relacionado con el SISTEMA DE EVALUACIÓN que utilizo actualmente en la asignatura Sistemas de Administración.

Aprendizaje colaborativo: a través de las participaciones realizadas por los compañeros en el wiki del diplomado, relacionadas con el SISTEMA DE EVALUACIÓN utilizado.

3. LECTURAS

3.1 Evaluación

Tomada de: Manual del tutor para educación a Distancia en Entornos Virtuales INSED-UIS

Ideas clave e importancia para ponerlas en práctica en un curso virtual:
-Retomo la frase expresada por Jean Michel Chaupart: "Aunque evaluar un curso virtual mediado por tecnología requiere implementar mecanismos diferentes a aquellos que se han venido aplicando hasta ahora, es importante aclarar que el acto evaluativo no es un problema de mecanismos sino un cambio de concepción para entenderla como un proceso en el cual hay que contar con un interlocutor válido".
En mi modo de pensar, ese interlocutor válido es ante todo una persona, ciudadano en una región X , que tiene como presupuesto: unos estilos de aprendizaje, unas expectitativas, unas concepciones, unas fortalezas y unas debilidades, etc... Esto significa que en nuestro rol de tutores debemos reflexionar, analizar en el colectivo de tutores y proponer procesos de evaluación que potencien en el estudiante sus competencias cognitivas, propositivas y actitudinales y le faciliten el camino para superar sus dificultades, autorregularse y generar procesos metacognitivos. El uso del las TICE, facilita el camino, pero debe ser un acto reflexionado, planeado, orientado y acompañado.

3.2 No existe un único tipo de e-learning

Tomada de: las lecturas del Módulo 3 - Diplomado para el Diseño de Cursos Virtuales. Autor: Juan Carlos Lozano - Director de vértice e-learning.
http:// www.verticelearning.com/articulos/no_existe_un_unico_tipo_de_elearning.html

Ideas clave e importancia para ponerlas en práctica en un curso virtual:
Según lo que plantea Juan Carlos Lozano: "Las innumerables posibilidades que ofrece el e-learning hacen que no exista una única forma de plantear los cursos. Si analizamos la oferta de cursos y metodologías del mercado observaremos una variedad metodológica dependiendo de la importancia que se de en el proceso a la tecnología, al profesor, al alumno, a los contenidos o a la interacción entre iguales. Esto da lugar por tanto, a los diferentes modelos. La combinación de estos elementos o la elección de un modelo no debería ser fruto de las circunstancias, del desconocimiento, de la precipitación o de un ahorro de costes, sino de un diseño racional que busque conseguir los objetivos propuestos con la acción formativa." Pienso que este debe ser un punto de análisis para el Comité de Virtualización del INSED, si en algún momento decidimos apoyar el proceso de aprendizaje utilizando e-learning, requiere hacer el estudio de las diferentes variables e implicaciones que este tiene, para lograr como lo menciona Macedonio Alanis en su ponencia Preparando cursos en línea por Internet: "un curso tecnológicamente viable, visualmente atractivo y pedagógicamente coherente"

3.3 Evaluación Alternativa un Cambio de Paradigma

Tomada de: las lecturas del Módulo 3 - Diplomado para el Diseño de Cursos Virtuales. Autora: Dafne González.
http://daf5.free.fr/eval-alt/ea-index.hml

Ideas clave e importancia para ponerlas en práctica en un curso virtual:
Entre las varias ventajas que ofrece la evaluación alternativa, las cuales considero totalmente pertinentes, me permito retomar dos de ellas: "evaluación del estudiante en base al conocimiento que ha adquirido y no al que tiene" y "estudiantes involucrados en su propia evaluación y hasta en el diseño de las mismas", por considerar que alrededor de las mismas debemos adelantar una reflexión al interior de los colectivos de tutores, para que la evaluación apoye de manera significativa el proceso de aprendizaje del estudiante.

3. MIS DUDAS E INQUIETUDES RESPECTO ALGUNAS IDEAS ENCONTRADAS EN LAS LECTURAS.

En la lectura Evaluación Alternativa de Dafne González:

Me gustaría ampliar un poco la siguiente idea, ubicada en el aparte Hacia un diseño de EA : "Asignar porcentajes en base al total del curso y teniendo en cuenta la dificultad de la tarea"

4. OTRAS CONSIDERACIONES

Compromisos: En la próxima entrada de la semana 8 haré los comentarios de las demás lecturas del MODULO 3.

Comparar otras experiencias educativas: Asistir al XIII Congreso Internacional sobre Educación Electrónica, Virtual y a Distancia, durante los días 4, 5 y 6 de octubre, me dio la oportunidad de visualizar lo que estaba sucediendo al respecto en otras latitudes nacionales e internacionales. Además de comparar lo que estamos haciendo con lo que hacen otros, visualice la necesidad imperativa de prepararnos cada vez más en la utilización de los entornos virtuales con pedagogía como apoyo a las prácticas de aprendizaje y evaluación, con mayor razón cuando vemos experiencias de la educación presencial que ya lo vienen haciendo. Estaré comentando al interior de los colectivos de tutores todas estas percepciones.

Dificultades: Nuevamente el tiempo es la mayor dificultad, que ha impedido subir a tiempo mis participaciones. Esto no significa que haya abandonado los compromisos con el diplomado, sino que he tenido que compartir el tiempo con otras actividades académicas surgidas en las últimas semanas. Pero sigo adelante y conciente de la importancia que este tiene en mi crecimiento profesional como tutora del INSED.












.